Presidenciales: Kaiser
Kaiser es un apellido de origen alemán, que significa “emperador”. Es una derivación de César, originalmente un sobrenombre de la familia Julia de la época romana.
En Chile hay menos de 500 personas de apellido Kaiser, bastante pocos, pese a que llegaron algunas familias provenientes de Alemania y Austria. Tienen mayor presencia en las comunas de Puerto Varas, Villarrica y en Santiago, en las comunas de Vitacura, Providencia, Las Condes.
En Zuffenhausen, Stuttgart, Alemania, a comienzos del siglo XX, vivía el matrimonio conformado por Franz Kaiser y Augusta Ita Richter, quienes debieron pertenecer a la Iglesia luterana. Esa zona es industrial, reconocida por la fabricación de automóviles.
Uno de los hijos de este matrimonio fue Friederich Ernst Kaiser Richter, quien nació el 18 de abril de 1912. Él estudio hasta 1928 en Stuttgart, es decir, su enseñanza básica y media (primaria y secundaria) y en 1929 entró a trabajar como aprendiz en una imprenta, donde estuvo hasta 1932. Entonces, vivía en Stammheimer Strasse 94 en Zuffenhausen. A los 21 años comenzó un recorrido que lo llevaría por Austria, Suiza y Francia, “para perfeccionar sus conocimientos en las artes gráficas”. De vuelta a Alemania, se trasladó hasta Hamburgo donde ingresó a trabajar en una imprenta hasta fines de 1934. Entonces, decidió emigrar y vía marítima llegó a Chile el 24 de enero de 1935.

En Hamburgo la policía local decía que Friederich Kaiser “nunca había sido castigado con prisión y tampoco existe un procedimiento judicial en su contra”, y que tampoco había “cometido delitos políticos”; que nunca había ejercitado la mendicidad, ni que mientras estuvo en Hamburgo había “sido internado en un sanatorio de alienados”.
Llegó a Chile porque acá ya vivía un hermano suyo, quien tenía una cátedra en la Universidad Federico Santa María (Otto). Se estableció primero en Santiago, y comenzó a trabajar apenas una semana después de arribar al país, como jefe de Talleres de la Imprenta Zig-Zag. En 1938 fue jefe de taller de la imprenta Lathropp y a fines de ese año comenzó a trabajar con Juan Urzúa Madrid en la imprenta Cervantes, hasta fines de 1941. Entonces, también era profesor de la Escuela Nacional de Artes Gráficas (adhonorem), desde 1940. Hacia 1942 se independizó, adquirió una Imprenta y Litografía que llamó “Atlantis”, que estaba ubicada en calle Esperanza N° 1.568 en Santiago, donde trabajaban 40 personas. Pero, tuvo un problema importante.
Chile estaba inmerso en plena Segunda Guerra Mundial y tenía la presión de los Aliados y de los países del Eje para declarar la guerra, tomar partido por un bando. Entonces, en el país se formaron grupos a favor y en contra, donde se hacía espionaje, propaganda, etc. A fines de 1942 se promulgó una ley, la número 7.401, en la que se le daba poder al presidente para tomar medidas contra quienes tuvieran actividades que pudieran perjudicar la diplomacia chilena. Una de las acciones era la de darles “permanencias forzosas” a quienes estuvieran involucrados en actividades secretas.
El Inspector Jefe de Extranjeros decía sobre Federico Kaiser el 20 de enero de 1942:
Al respecto, manifiesto a Ud. que informaciones confidenciales llegadas a esta Secretaría General (de Investigaciones) le señalan como un ferviente partidario de la causa nazi y un gran propagandista de las ideas totalitarias; actividades desarrolladas mientras ha estado al frente de la Imprenta “Cervantes”, San Antonio 741.
Ahora, siempre hay dos partes, y Federico Kaiser presentó sus descargos. Decía tener amigos en Chile, hija chilena, y que empezó su trámite de nacionalización en 1941. Que jamás había hecho propaganda, que efectivamente cuando era empleado en la Imprenta Cervantes se imprimieron algunos folletos, pero que él era un empleado más y que si fuera tan malo ese hecho, ¿por qué la Imprenta firmó la impresión? Y con su propia imprenta, ¿por qué no ha impreso nada relacionado? De hecho, sus trabajadores emitieron un certificado afirmando lo señalado por él, además, todos sus exempleadores hablaron muy bien de su capacidad de trabajo y carácter.
Lo mandaron a Curicó y luego, gracias a su solicitud, pudo ir a Villarrica para ocuparse del patrimonio de su suegro. Allí comenzó a trabajar en agricultura y en la industria maderera hasta 1948.

Y a comienzos del siguiente año, en 1949, volvió a Santiago y constituyó la sociedad “Empresa Constructora Errázuriz y Kaiser Limitada”, que tenía dirección en Morandé N° 322. Aportó 300.000 pesos y le reportaba una renta anual de 50.000 pesos. Entonces, residió en calle Los Estanques 1875, Providencia.
Finalmente, le fue entregada la nacionalidad chilena en 1951, por el presidente Gabriel González Videla (el mismo que promulgó la ley que ilegalizó al partido comunista).
Contrajo matrimonio en Santiago el 9 de abril de 1939 con Rosmarie Wagner Schilling, de nacionalidad chilena, quien nació en Valparaíso y era hija de Ernesto Jorge Wagner y Elena Schilling. Fue el primer Kaiser de la familia en ingresar a la política, pues fue alcalde de Villarrica en 1956 y 1957. Fueron padres de:
Juan Cristian Kaiser Wagner, quien nació en Santiago en 1947, un 26 de diciembre. Es abogado y militó en el Partido Nacional, siendo candidato a diputado en la región de la Araucanía. Y luego se ha dedicado al rubro eléctrico. Casó en 1975 con Rosemarie Barents-von Hohenhagen Haensgen, quien unió los apellidos, era hija de Werner Barends Heck y Laura Haensgen von Hohenhagen. Y aunque parezca que sólo tiene antepasados alemanes, tiene también antepasados de familias antiguas en Chile. De sus hijos:
Axel, abogado, divulgador de ideas libertarias, ha publicado varios libros con éxito de ventas. Vanessa, fue concejala y milita en el Partido Nacional Libertario que fundó Johannes Kaiser, diputado, con un pasado como youtuber y actual candidato presidencial.
Parientes: como Johannes Kaiser tiene raíces de familias más antiguas en Chile, entre sus antepasados están los Adriasola, una familia de Valdivia, y es pariente de María Pía Adriasola Barroilhet, esposa de José Antonio Kast. Además, por sus antepasados nortinos comparte ancestros, entre otros, con el actual presidente del senado, Manuel José Ossandón.
Si quieres conocer el origen de tu apellido o el árbol genealógico de tu familia, escríbeme a: contacto@cristiancofre.cl