Presidenciales: Mulet

El actual diputado de la región de Atacama, Jaime Mulet Martínez, estuvo hasta hace poco en la carrera presidencial, que perdió en las primarias oficialistas.
Sin embargo, y continuando con los personajes tratados en el programa radial "El Ciudadano ADN", podría resultar interesante conectar sus orígenes con una inmigración poco conocida, pero influyente justamente en la misma zona por la que es diputado.
En Chile hay muy pocas personas que lleven el apellido Mulet, menos de 500. En general, están más presentes en las regiones de Atacama y Coquimbo, además de la Región Metropolitana.
Mulet derivaría de Mula. Apellido de origen español. Mula es una ciudad que está en Murcia, en el sureste de España y que provendría del latín Mulleum, que sería “de color rojo”. También podría provenir de mula, el híbrido de asno y yegua. Y mulet es un diminutivo, mulita o rojito, en catalán.
A fines del siglo XVIII, ya vivía en Santiago Francisco Mulet Calafar, oriundo de Mallorca. Se dedicó al comercio y vivió en Santiago. Para el momento de la Independencia era uno de los godos, así trataban a los españoles que fueron realistas, y que fue sancionado por el gobierno chileno de la Patria Vieja con la confiscación de bienes, además de multas.
Pero, en el caso de la familia de Jaime Mulet Martínez, su antepasado llegó a Chile mucho después, en 1909, se llamaba Bartolomé Mulet Martorell y también provenía de Mallorca, que es una de las Islas Baleares, la más grande, ubicada frente a Valencia y Cataluña en el mar Mediterráneo. Porque justamente en Mallorca es donde históricamente ha habido más Mulet. Pareciera ser un apellido endémico balear.
En 2011 Juan Antonio García-Cuerdas y Joan Buades publicaron “La emigración balear a Chile (1880-1950)". Allí señalan que antes de 1880 son muy pocos los casos de mallorquines en Chile, porque los mayores migrantes fueron los castellanos (de Castilla-León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía...).
Pero, entre 1880 y 1900 comenzó un auge migratorio que culminó con la mayor cantidad de mallorquines migrantes entre 1900 y 1930. ¿Por qué? Porque en Mallorca se produjeron sucesivas crisis agrarias, como la plaga de filoxera de 1891 que arruinó los viñedos dejando a muchos campesinos y jornaleros sin oportunidades. Además, en las Islas Baleares producían calzado y tejidos, pero fueron perdiendo mercado y eso produjo, sumado a lo anterior, más desempleo y pobreza. Entonces, había que buscar otras oportunidades para subsistir. Y, en paralelo, los gobiernos de América estaban intentando atraer inmigrantes europeos. El gobierno chileno también se esforzó en traerlos, ofreciéndoles tierras en el proceso de colonización, facilitándoles permisos, subsidiando el viaje o dando incentivos económicos. Y particularmente, se detectó que necesitábamos campesinos, artesanos y trabajadores especializados, que podían ser perfectamente en calzado y agricultura.
Luego de las primeras olas de colonos, se produce un efecto de “cadena migratoria”, donde el que ya está instalado comienza a traer a sus familiares, vecinos o gente cercana de donde procedía.
Escucha el programa radialBartolomé Mulet Martorell pertenecía al grupo de los agricultores, específicamente al que trabajaba con las vides. Como muchos de sus coterráneos una vez instalados en nuestro país, laboró de forma independiente, diríamos hoy que emprendió su propio negocio, primero en Ovalle y luego en Vallenar. Él ya tenía una visión de lo que haría en Chile, porque ya en Mallorca había destilado Brandy y acá buscó proseguir y justamente encontró un alambique francés de doble torreón de destilación que se arrendaba y con ese mismo alambique comenzó su producción a pequeña escala. El alambique es un aparato de destilación con la que se produce pisco, el aguardiente de uva más famoso de Chile.
En Vallenar, hacia 1923 adquirió con su cuñado Antonio Bou Suñer, quien había llegado a Chile en 1892 (ahí debieron partir la “cadena migratoria”), un fundo llamado “El Rosario” en la comuna de San Félix en Vallenar. Tenía 35 hectáreas, con terrenos de cultivo y pedregosos. Y fundaron la sociedad “Bou y Mulet” en 1929, que se dedicaría a la explotación agrícola, venta de frutos y otros productos del fundo, más la destilería, con un capital social de 150 mil pesos, bastante dinero para la época. Pero, en 1935 disolvieron la sociedad. Aunque, más adelante esa destilería daría origen al hoy conocido pisco Horcón Quemado, por el trabajo de sus descendientes, particularmente de Eduardo Mulet Bou. Esta última pisquera fue fundada en 1974.
Bartolomé Mulet Martorell había contraído matrimonio con Antonia Bou Suñer en España y fueron padres de varios hijos.
Uno de ellos fue Juan Gaspar Mulet Bou, quien vivió en Vallenar y fue uno de los fundadores de la Democracia Cristiana, fue regidor y gobernador en el tiempo de Eduardo Frei Montalva y presidente de la comisión de Derechos Humanos en la provincia del Huasco. Ferviente opositor a Pinochet. Fue directo de CORFO y también fue concejal en Vallenar. Había nacido en 1926 y falleció en 2016. Con su esposa Elba Martínez Franco, que nació en Magallanes, fueron padres de 7 hijos.
Y dentro de los hijos del matrimonio está Jaime Mulet Martínez, el que fuera precandidato presidencial. Nació en 1963 y estudió en Vallenar titulándose de abogado. Siguió los pasos de su padre y también fue demócrata cristiano, fue secretario regional de Justicia en la región de Atacama en el gobierno del expresidente Aylwin y también trabajó para el expresidente Frei Ruiz-Tagle. Renunció a la DC en el 2007 y en el 2008 ingresó al PRI (Partido Regionalista Independiente), pero en 2015 fundó el Partido Federación Regionalista Verde Social. Ha estado en 5 periodos como diputado. Está casado y es padre de cinco hijos.